PSICOMOTRICIDAD SEGUNDA PARTE

PSICOMOTRICIDAD

SEGUNDA PARTE

Karina Venegas Agilar

Siguiendo con el análisis del desarrollo psicomotor normal, es muy importante recordar los siguientes aspectos evolutivos:

  • La madurez se adquiere mediante un proceso que se llama
  • El desarrollo es eminentemente continuo y secuencial.
  • El desarrollo postnatal, se produce en una dirección céfalo caudal y próximo distal, a diferencia de la vida intrauterina, en que se produce con una dirección caudo cefálica.

A veces se observa que el curso del desarrollo es irregular y que pareciera retroceder, pero en el niño normal, la tendencia última y general lo lleva cada vez a un nivel superior, hacia la madurez.

El aspecto motor del desarrollo está íntimamente ligado con el desarrollo sensorial y en gran medida depende de él, sin desconocer que existen varios otros factores involucrados.

Podemos definir el desarrollo sensorial como la maduración de los sentidos. El más evidente es el táctil que adquiere gran dinamismo cuando el niño llega al ambiente extrauterino, cuando se establece el vínculo férreo y dinámico con la madre. En este aspecto no puede dejar de destacarse el apego madre-hijo que se inicia inmediatamente a continuación del alumbramiento del bebé. Luego de ello el niño empieza a desarrollar diversos movimientos que persiguen una finalidad exploratoria mejorando progresivamente su capacidad de contactarse con el entorno. Paralelamente, el sistema vestibular localizado en del oído interno les permite darse cuenta de los movimientos que realizan y reconocer las fuerzas de la gravedad. Inician, así, el largo y fascinante camino del dominio de la orientación y el equilibrio. Por otra parte su parte el sistema sensorial propioceptivo – el que le entrega la información de la ubicación de nuestro cuerpo al cerebro – desarrolla las habilidades motoras básicas, proporcionando la información muscular y articular que necesita el niño. El olfato y el gusto, si bien existe poca información en la literatura especializada, también siguen un proceso semejante. En cuanto a la audición, es importante saber que ya a las 17 semanas el feto puede escuchar y discriminar sonidos. Este conocimiento ha sido aprovechado por los terapeutas, introduciendo con éxito dispar, el llamado efecto Mozart, en la estimulación prenatal del niño.  La visión,  que es el sistema sensorial más complejo y avanzado del ser humano, sigue desarrollándose hasta los 6 años. Sin embargo, mucho antes, en el 1er mes de vida, el niño ya es capaz de establecer un contacto visual indeleble con su madre.

Es muy importante recabar antecedentes del período perinatal, definido como el intervalo que va desde el inicio de las contracciones uterinas hasta el alumbramiento del bebé y7a que es relevante en el desarrollo futuro de la guagua, porque cualquier accidente  que interrumpa la buena oxigenación del  cerebro fetal puede tener consecuencias deletéreas gravísimas, para toda la vida de niño. Un buen indicador de que este período trascurrió sin reveses es el APGAR mayor al minuto de vida. Ver  “Mamá, el niño nación con muy buen Apgar” en este mismo sitio. Obviamente, hay que considerar otros criterios, como un a gestación a término y un peso adecuado a la edad gestacional.

Respecto a otros factores que intervienen en un óptimo desarrollo psicomotor, está la amplísima variedad de estímulos que propenden al adelanto armónico del individuo en gestación, como la tranquilidad afectiva, salud y bienestar de la madre y la preocupación, afecto y madurez demostrada por el padre, concepto muy bien resumido en el término paternidad responsable.

El desarrollo psicomotor del menor está bastante estandarizado desde el nacimiento hasta el año, cuando el niño suele iniciar la marcha, con gran alegría de toda la familia.

Para facilitar su descripción, este proceso se suele dividir por edades y en cuatro áreas básicas, que son motricidad, coordinación, lenguaje y sociabilidad. Estas separaciones son algo arbitrarias y no siempre siguen un esquema estricto, observándose variaciones en niños completamente normales.

Para que estas pruebas sean válidas, es absolutamente necesario hacerlas con el niño tranquilo, que no tenga sueño ni esté con hambre ni cursando con una enfermedad intercurrente. Si en una primera evaluación el niño llegara a mostrar algún retraso, el examen debe repetirse una semana después, antes de adelantare ningún juicio.

En la tabla siguiente se señalan los ítems clásicos que se miden en distintas edades del menor de un año.

       
 

 Principales ítems de la escala de evaluación del Desarrollo Psicomotor 

 
       
   Menor de 1 año   
       
       
 Edad Característica o ítem Área 
       
   Al estar “de guatita”, levanta la cabeza M 
 1 mes Fija la mirada S 
   Reconoce la cara de su madre S 
   Reacciona al sonido de una campanita L 
       
   Sostiene la cabeza M 
 3 meses Sonríe en respuesta al examinador S 
   Emite algunos sonidos reiterativos L 
   Sigue objetos llamativos con la vista C 
       
   Se sienta con apoyo M 
 6 meses Intenta coger objetos C 
   Vocaliza monosílabos L 
   Vuelve la cabeza al ver caer un objeto C 
       
   Se para con apoyo M 
 9 meses Coge objetos con participación del pulgar C 
   Reaccione a los requerimientos verbales L y S 
   Busca objetos debajo de un paño C 
       
   Se pone de pié sin ayuda M 
 12 meses Camina M 
   Hace como que aplaude C 
   Dice palabras simples L 
       
       M: motor;  S: Social;  L: Lenguaje;  C: Coordinación